“todo miembro de la
sociedad deberá considerar que la finalidad de la readaptación profesional es
la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y
progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de
esta persona en la sociedad”[1].
Este
trabajo es un análisis de la inserción laboral de los discapacitados y trata de
exponer las dificultades y factores limitantes que se encuentran las personas
con discapacidad al buscar un empleo haciendo uso del servicio de Integración
Laboral, que se presta en el Centro de Rehabilitación e Integración Social “Ollín
Yoliztli” que pertenece al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la
Familia en Naucalpan. Asimismo aportaremos ideas y propuestas que pueden mejorar
este tipo de programas.
Es
importante mencionar que es una necesidad la creación de políticas públicas en
donde la participación ciudadana sea parte integradora de la hechura,
implementación y evaluación ya que, esta “capacidad
ciudadana demostrara la aplicación de -alguna clase de gobierno- y serán
escuchados y representados, con el objetivo de que pueda desplegarse una
verdadera conciencia ciudadana, o como señala Charles Handy “el derecho de
mejorar el lugar donde vivimos”[2].
Por otro
lado se debe considerar el papel que juega la administración pública ya que
esta da mucho que desear en la implementación de las pp y también tiene que
luchar contra el estigma de la “buro.”
Y como dice Caiden “solo una reforma
administrativa institucionalizada con presión del público, respaldo político,
recursos y la pericia administrativa podría terminar con la mala AP.”[3] Ya en situación de
cada organismo público se darán las mejoras mediante un proceso de reingeniería
estructural.
Otra de
las directrices para que la pp llegue a cumplir sus objetivos como lo señala
Cabrero, tiene que partir del supuesto de que un buen gobierno será aquel en
que el conjunto de redes de dependencia funcione bien; “es decir con eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, con
eficacia en la interacción con los agentes y agencias externos, y con
legitimidad en la prestación del bien o servicio (es decir, la satisfacción al
cliente y la rendición de cuentas).”[4]
Es
importante recuperar el concepto de “gobernanza”
y dinamizarlo a la realidad política de México y “que desde de la realización de la misma en principios tales como los de
participación, trasparencia, responsabilidad, imperio de la ley, respeto a los
derechos humanos, eficacia equidad, consenso, planificación estratégica”[5]. Debería ser aplicada o tomada en cuenta en la creación,
formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, que
llevaría a otro buen puerto la realidad social.
Sin duda
los puntos mencionados anteriormente llevarían a la etapa de evaluación a
conjuntar un trabajo evaluativo en donde la participación ciudadana seria real
y con resultados positivos para el grueso de la población.
Dentro de los aspectos legales a nivel mundial que sustentan
y apoyan la igualdad de derechos y
oportunidades para las personas con discapacidad en materia laboral tenemos el
Convenio 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas
Invalidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas
Uniformes para la Igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad y
las recomendaciones No. 99 y No. 168 de la Organización Internacional del
Trabajo.
El enfoque de la OIT se basa en los principios de igualdad
de oportunidades y trato y sus fundamentos se encuentran en los convenios ya
mencionados y son instrumentos normativos que contienen dispositivos sobre las
relaciones de trabajo. Por otro lado esta el Programa de Acción Mundial para
las personas con Discapacidad que la ONU adopto y que va dirigido a las mujeres
por su razón de ser sujetas a sufrir doble discapacidad. También la Organización
Mundial de la Salud
se ocupa del tema en la Clasificación
Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
Dentro del programa de acción mundial se encuentran las
Normas Uniformes en los primeros cuatro artículos que describe el apartado de
los “Requisitos para la igualdad de participación”, los siguientes ocho
artículos se encuentran dentro del apartado de las “Esferas previstas para la
igualdad de participación”, los últimos nueve artículos están en el apartado
“Medidas de ejecución” y finalmente aparece la ultima parte “Mecanismos de
supervisión”.
Así, los empleadores, el gobierno, organizaciones civiles y
de trabajadores tienen que cooperar para
asegurar las condiciones de empleo, contratación, ascenso, medidas para mejorar
el ambiente laboral y medidas para la rehabilitación de los trabajadores con
discapacidad.
A nivel nacional partimos desde la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos que sin ser un documento donde se enfoque solo a
la atención de los discapacitados, provee las mínimas garantías protectoras al
trabajador. Así, en su artículo 1° menciona que toda persona tiene derecho a
las garantías que le otorga la constitución, sin restringir ni suspenderlas a menos
que la propia constitución lo establezca. Y en el artículo 123 se menciona que
todas las personas tienen derecho al trabajo digno y socialmente útil.
De esta se desprende
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en donde entra el tema de la discapacidad
donde el gobierno federal toma como principio básico el Desarrollo Humano
Sustentable como acceso a una vida digna de los
mexicanos, y así, alcanzar el desarrollo integral del país. También habla de la Economía Competitiva y
Generación de Empleos específicamente la estrategia 4.2
donde se habla de Fomentar la equidad e
inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de
condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad
y salud. Donde también se habla de la atención a los grupos vulnerables.
Por otro lado la Ley de Planeación en su artículo 2°
apartado III y IV habla de la igualdad de derechos, la atención de las
necesidades básicas de la población, garantías individuales y derechos
sociales. También esta la Ley General de Desarrollo, Ley federal del trabajo en
su articulo 3°, la Ley del impuesto sobre la renta en su articulo 222 habla de
la deducción de impuestos al emplear discapacitados,
la nueva Ley del Seguro Social, existe el Programa Nacional para el Bienestar y
la Incorporación al desarrollo de las personas con Discapacidad y su ley
instituida en el Estado de México, la Ley para Personas con Discapacidad en el
Distrito Federal.
Actualmente
son varias las instituciones u organizaciones
involucradas en torno a la
Integración Laboral de personas con Discapacidad, la principal es la SEDESOL ejerciendo
diversas acciones al respecto y entre estas tenemos a la Secretaria del Trabajo
y Previsión Social, en el Programa de Integración Laboral para Personas con
Discapacidad, desde el 2001.
La Secretaría
del Trabajo y Previsión Social mediante diferentes instancias tiene a su cargo,
la sensibilización del sector empresarial a través de campañas, foros, eventos,
con el fin de dar a conocer los beneficios que ofrece la contratación de
personas con discapacidad y adultos mayores. Asesora y capacita en coordinación
con el DIF Nacional, a través de talleres y conferencias. La Secretaría de Educación Pública certifica y
capacita en los Centros de Atención Múltiple y CECATIS.
La
Secretaría de Comunicación y Transporte promueve el transporte accesible para
la integración educativa y laboral de las personas con discapacidad. La Secretaría
de Desarrollo Social asesora y fomenta los programas de autoempleo y las
microempresas familiares de personas con discapacidad. Realiza investigaciones
para establecer los indicadores de las necesidades socioeconómicas de las
personas con discapacidad para fundamentar y desarrollar programas de apoyo a
este sector de la población.
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) realiza una encuesta sociodemográfica
sobre discapacidad a nivel nacional. El CONALEP participa en la capacitación
del personal con discapacidad para su integración laboral, por ejemplo el BANCOMEXT
participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación
de microempresas y comercialización de sus productos en el extranjero. NAFIN.
Participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación
de microempresas y comercialización de sus productos en el país.
Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Elabora un directorio
nacional de los centros de capacitación y de colocación laboral de personas con
discapacidad. Sensibiliza a las dependencias de esta instancia federal para que
acepten a las personas con discapacidad en puestos de trabajo en igualdad de
condiciones que el resto del personal.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), en 1986 fundó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial
Iztapalapa (CREE Iztapalapa), donde implementa el área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el
Trabajo, con fundamento en la metodología establecida por la OIT (Convenio
159), y así dar cumplimiento al objetivo planteado: “proporcionar un servicio integral a las personas con discapacidad y su
inserción al mundo laboral”.
En 1995 con base en el Programa Nacional para el Bienestar y
la Incorporación al Desarrollo de las personas con discapacidad, se crea la
subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo integrada por
instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones civiles de personas
con discapacidad. Con el objetivo de orientar las líneas de acción existentes
en esta materia, se propone el modelo de atención denominado Agencias de
Integración Laboral para personas con discapacidad, que el DIF Nacional
adopta e incluye en el área de
Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo del CREE
Iztapalapa.
Ya a nivel municipal están los Centros de Rehabilitación e
Integración Social, Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración y las
Unidades de Rehabilitación e Integración. En donde solo en los CRIS existe el
área de Integración Laboral.
Las principales asociaciones que le dan legitimidad a la
atención de la gente con discapacidad son amplias y variadas que sin duda es
necesaria la creación de más asociaciones que puedan contribuir a la
integración real de las personas con discapacidad a continuación enlistaremos
algunas y sin duda una de las mas interesantes es Fundación TELETON ya que aparte de la atención a la rehabilitación,
tiene una universidad y cuenta con un área de inclusión laboral mas sólido del
país.
Otra es Somos Iguales
AC. Que busca la integración de las personas con discapacidad mediante
actividades recreativas, buscando lograr una sociedad con igualdad de
oportunidades para todos. Fundación Vida
Independiente México es un movimiento que pugna
por hacer un
modo de vida de los derechos de las personas con discapacidad,
a fin de consolidar la igualdad de oportunidades de una manera no paternalista
ni autoritaria.
La Fundación
Humanista de Ayuda a Personas con Discapacidad, IAP. Busca impulsar en las
personas adultas en condición de discapacidad motriz, la rehabilitación
psicológica, el desarrollo humano, la capacitación básica laboral y la
integración a la vida productiva con el fin de mejorar su calidad de vida, la
de su familia y lograr su participación activa en la comunidad y la sociedad.
APAC IAP. Crea en 1991 la escuela de artes y
oficios, en la cual se desarrollan
nuevas opciones de capacitación y desarrollo personal en los que los jóvenes y
adultos con discapacidad adquieren conocimientos y desarrollan habilidades y
hábitos para el trabajo.
Somos GENTE A.C. (Grupo
Emprendedor Nicolaíta de Trabajadores Especiales), trata de crear una fuente de
empleo y crecimiento social para personas con discapacidad. Ayuda a la
preparación psicológica y mental de las personas con capacidades diferentes y
sus familias. También capacita a Trabajadores Especiales para incrementar sus
conocimientos y así poder tener una mayor competitividad laboral.
Portavoz de Personas con Discapacidad AC. Como asociación
civil buscan el desarrollo integral de las personas con discapacidad a
través de la inclusión social y laboral, así como de la promoción del
desarrollo de su vida autónoma haciendo partícipe a su familia y a la sociedad.
Trabajan en favor de cultura incluyente, fundamentada en el
valor universal de la persona humana, reconociendo los derechos y obligaciones
que salvaguardan la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad con respecto al resto de la población.
La Fundación Amigos del Arcoíris A.C. (Fundación ADAR) nace en el año
2004 con el propósito de desarrollar y llevar a cabo acciones filantrópicas y
sociales, mediante programas enfocados a mejorar la calidad de vida de
diferentes sectores de la sociedad que se encuentren en situación vulnerable
como son adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres en situación de
riesgo, jóvenes en primera experiencia laboral y población infantil en
general.
Es menester señalar que a mayor
participación de la sociedad civil reflejaremos una ciudadanización en vías de
ser incluyente, responsable, progresiva y respetable de los derechos de todos
los integrantes de la sociedad, llevándonos al diseño, hechura, implementación
y evaluación de mejores políticas públicas que atiendan problemáticas sociales
apremiantes.
Al inicio del modulo de la evaluación de las
políticas publicas apelábamos a la intención de implementar una política que se
enfocara en la integración laboral de la gente con discapacidad, pero como el
programa ya existe trataremos de realizar un análisis y acotaremos los alcances
y limitaciones de este servicio que se presta en el DIF municipal en el Centro
de Rehabilitación Integral Social “Ollín Yoliztli”.
Es importante mencionar que desde el carácter
jurídico hay planes, leyes y programas que abordan la atención de este problema
de salud publica, si embargo la laguna que deja la aplicación de las leyes, se
debe a que no se es claro en su aplicación, tan no es claro que en ocasiones la
ley no se aplica con toda su rigurosidad y en muchas situaciones se debe al
desconocimiento de la misma, por eso se vuelve una necesidad que el
conocimiento profundo del marco legal para cualquier iniciativa de política
pública sea reconsiderado en mas de una ocasión.
Por otro lado el aparato estatal burocrático
impide que la inserción real de los discapacitados no se lleve a buen puerto,
ya que en muchas dependencias o centros no se cuenta con el personal adecuado
con los conocimientos y la experiencia indispensable para la atención hacia los
discapacitados. A lo anterior se le suman otras condiciones y factores
limitantes como la discriminación hacia el discapacitado, la carencia de
actitudes positivas ante la discapacidad, barreras arquitectónicas y la
resistencia de los empresarios a contratarlos.
Factores que sin duda se tienen que atender y poner mayor
énfasis en el diseño del programa de integración laboral, desde los proyectos
de gobiernos locales, estatales con supervisión del gobierno federal que
atiendan esta problemática. Porque se ha demostrado que un alto porcentaje de
los discapacitados que asisten a solicitar el servicio de integración no logran
cumplir sus expectativas laborales ya que, estos solo logran ser empleados en
puestos de carácter operativo, siendo realmente un porcentaje mínimo quienes
obtienen un empleo de tipo administrativo o gerencial.
Sin duda al no cubrirse la demanda social de este grupo
vulnerable siguen sufriendo segregación y discriminación, al no tener
oportunidades de empleo, al carecer de mayor grados de escolaridad se cierran
las oportunidades de empleo, ya que la mayoría de la población con discapacidad
carece de ellos. Así, también se debe dar mayor peso al desarrollo académico y
a la capacitación técnica para poder en tiempos cortos engrosar las cifras de
empleo remunerado, creando programas permanentes de finalización y continuidad
de estudios, otorgando becas y apoyos económicos en función a las metas
trazadas.
También se debe crear programas de exenciones fiscales
atractivas o reforzar las ya existentes para que disminuya la renuencia de los
empresarios y se abran mas plazas en los centros laborales. Otro aspecto
importante es que el gobierno debe considerar aumentar el número de plazas para
que gente con discapacidad se integre a la administración pública.
Por todo esto nuestra sociedad no logra cumplir las demandas
para la población con discapacidad ya que aparte de ser minima la oferta
laboral, estas no cubren las aspiraciones de sus miembros, lo que no permite el
desarrollo del individuo ya que como se sabe el trabajo aparte de cubrir
necesidades primarias o físicas como son: alimentación, vestido, servicios y
también cubre necesidades sociales y egocéntricas.
[2] CAMACHO, Granados Julieta. Estado
de la participación ciudadana en México, en
Pluralidad y consenso.
[3] CAIDEN, Gerald.
Revitalización de la Administración Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia ,001 de 1994.
[4] CABRERO, Enrique. La gestión pública: su situación
actual. Estudio introductorio. Texto en diplomado de Políticas Publicas.
[5] BAR, Cendon
Antonio. “El libro blanco, La gobernanza europea, y la reforma de la unión”
Resumen INAP Madrid, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario