miércoles, 20 de marzo de 2013

Marco Legal y Funcional de la Atención a la Discapacidad.


Dentro de los aspectos legales a nivel mundial que sustentan y apoyan la  igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad en materia laboral tenemos el Convenio 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Invalidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas Uniformes para la Igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad y las recomendaciones No. 99 y No. 168 de la Organización Internacional del Trabajo.

El enfoque de la OIT se basa en los principios de igualdad de oportunidades y trato y sus fundamentos se encuentran en los convenios ya mencionados y son instrumentos normativos que contienen dispositivos sobre las relaciones de trabajo. Por otro lado esta el Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad que la ONU adopto y que va dirigido a las mujeres por su razón de ser sujetas a sufrir doble discapacidad. También la Organización Mundial de la Salud se ocupa del tema en la  Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

Dentro del programa de acción mundial se encuentran las Normas Uniformes en los primeros cuatro artículos que describe el apartado de los “Requisitos para la igualdad de participación”, los siguientes ocho artículos se encuentran dentro del apartado de las “Esferas previstas para la igualdad de participación”, los últimos nueve artículos están en el apartado “Medidas de ejecución” y finalmente aparece la ultima parte “Mecanismos de supervisión”.

Así, los empleadores, el gobierno, organizaciones civiles y de trabajadores tienen que cooperar  para asegurar las condiciones de empleo, contratación, ascenso, medidas para mejorar el ambiente laboral y medidas para la rehabilitación de los trabajadores con discapacidad.

A nivel nacional partimos desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que sin ser un documento donde se enfoque solo a la atención de los discapacitados, provee las mínimas garantías protectoras al trabajador. Así, en su artículo 1° menciona que toda persona tiene derecho a las garantías que le otorga la constitución, sin restringir ni suspenderlas a menos que la propia constitución lo establezca. Y en el artículo 123 se menciona que todas las personas tienen derecho al trabajo digno y socialmente útil.

De esta  se desprende el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en donde entra el tema de la discapacidad donde el gobierno federal toma como principio básico el Desarrollo Humano Sustentable como acceso a una vida digna de los mexicanos, y así, alcanzar el desarrollo integral del país. También habla de la Economía Competitiva y Generación de Empleos específicamente la estrategia 4.2 donde se habla de Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud. Donde también se habla de la atención a los grupos vulnerables.

Por otro lado la Ley de Planeación en su artículo 2° apartado III y IV habla de la igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población, garantías individuales y derechos sociales. También esta la Ley General de Desarrollo, Ley federal del trabajo en su articulo 3°, la Ley del impuesto sobre la renta en su articulo 222 habla de la deducción de impuestos al emplear  discapacitados, la nueva Ley del Seguro Social, existe el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al desarrollo de las personas con Discapacidad y su ley instituida en el Estado de México, la Ley para Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.

Actualmente son varias las instituciones u organizaciones  involucradas  en torno a la Integración Laboral de personas con Discapacidad, la principal es la SEDESOL ejerciendo diversas acciones al respecto y entre estas tenemos a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en el Programa de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, desde el 2001.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social mediante diferentes instancias tiene a su cargo, la sensibilización del sector empresarial a través de campañas, foros, eventos, con el fin de dar a conocer los beneficios que ofrece la contratación de personas con discapacidad y adultos mayores. Asesora y capacita en coordinación con el DIF Nacional, a través de talleres y conferencias. La  Secretaría de Educación Pública certifica y capacita en los Centros de Atención Múltiple y CECATIS.

La Secretaría de Comunicación y Transporte promueve el transporte accesible para la integración educativa y laboral de las personas con discapacidad. La Secretaría de Desarrollo Social asesora y fomenta los programas de autoempleo y las microempresas familiares de personas con discapacidad. Realiza investigaciones para establecer los indicadores de las necesidades socioeconómicas de las personas con discapacidad para fundamentar y desarrollar programas de apoyo a este sector de la población.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) realiza una encuesta sociodemográfica sobre discapacidad a nivel nacional. El CONALEP participa en la capacitación del personal con discapacidad para su integración laboral, por ejemplo el BANCOMEXT participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el extranjero. NAFIN. Participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el país.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Elabora un directorio nacional de los centros de capacitación y de colocación laboral de personas con discapacidad. Sensibiliza a las dependencias de esta instancia federal para que acepten a las personas con discapacidad en puestos de trabajo en igualdad de condiciones que el resto del personal.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en 1986 fundó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial Iztapalapa (CREE Iztapalapa), donde implementa el área de Evaluación de  Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo, con fundamento en la metodología establecida por la OIT (Convenio 159), y así dar cumplimiento al objetivo planteado: “proporcionar un servicio integral a las personas con discapacidad y su inserción al mundo laboral”.

En 1995 con base en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las personas con discapacidad, se crea la subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo integrada por instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones civiles de personas con discapacidad. Con el objetivo de orientar las líneas de acción existentes en esta materia, se propone el modelo de atención denominado Agencias de Integración Laboral para personas con discapacidad, que el DIF Nacional adopta  e incluye en el área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo del CREE Iztapalapa.

Ya a nivel municipal están los Centros de Rehabilitación e Integración Social, Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración y las Unidades de Rehabilitación e Integración. En donde solo en los CRIS existe el área de Integración Laboral.

Encuesta sobre información, participación y consulta.


INFORMACIÓN

1.- ¿Qué información debe saber una persona con discapacidad para ejercer sus derechos y con que instituciones cuenta para su integración social?
2.- ¿Cuál es el marco normativo para que los ciudadanos puedan acceder a los trabajos en materia de los derechos de los discapacitados?
3.- ¿Aparte del INEGI, CONAPO que otras instituciones deben crear bases de datos en cuanto a los índices de la discapacidad en México?
4.- ¿Se debe considerar un derecho a la información en materia de discapacidad en el país  que vaya dirigido a medir los logros locales, estatales y federales en materia de integración laboral?

PARTICIPACIÓN

1.- ¿Qué importancia tiene la creación de un consejo ciudadano que controle y evalúe políticas públicas dirigidas a discapacitados?
2.- ¿Quiénes deben participar o integrar este tipo de consejos ciudadanos con la perspectiva de la equidad social dirigida a los discapacitados?
2.- ¿Qué importancia tiene el involucramiento de las personas con discapacidad en la hechura de las políticas públicas?
4.- ¿Cómo se integraría la participación de todos los sectores de la población en la integración de estos consejos?
5.- ¿Cuál debe ser el papel que desempeñe cada uno de los sectores en la hechura de las políticas públicas dirigidas a la gente con discapacidad?

CONSULTA

1.- ¿Qué medios de consulta deben tener las instituciones públicas que se dediquen a la atención de la gente con discapacidad?
2.- ¿Se debe aplicar una consulta periódica a los discapacitados de las acciones llevadas por estas instituciones públicas?
3.- ¿Con que métodos deben contar las personas que evalúan el buen desempeño de las instituciones que se dedican a la atención de la gente con discapacidad?
4.- ¿Todos los ciudadanos deben consultar las tareas, logros o programas que tienen los gobiernos locales, estatales y el federal en materia de discapacidad?
5.- ¿Una vez llevada a cabo la consulta que estrategias se deben llevar para mejorar las acciones en materia de discapacidad en las instituciones públicas?



jueves, 14 de marzo de 2013


todo miembro de la sociedad deberá considerar que la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o la reintegración de esta persona en la sociedad”[1].


Este trabajo es un análisis de la inserción laboral de los discapacitados y trata de exponer las dificultades y factores limitantes que se encuentran las personas con discapacidad al buscar un empleo haciendo uso del servicio de Integración Laboral, que se presta en el Centro de Rehabilitación e Integración Social “Ollín Yoliztli” que pertenece al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia en Naucalpan. Asimismo aportaremos ideas y propuestas que pueden mejorar este tipo de programas.

Es importante mencionar que es una necesidad la creación de políticas públicas en donde la participación ciudadana sea parte integradora de la hechura, implementación y evaluación ya que, esta “capacidad ciudadana demostrara la aplicación de -alguna clase de gobierno- y serán escuchados y representados, con el objetivo de que pueda desplegarse una verdadera conciencia ciudadana, o como señala Charles Handy “el derecho de mejorar el lugar donde vivimos”[2].

Por otro lado se debe considerar el papel que juega la administración pública ya que esta da mucho que desear en la implementación de las pp y también tiene que luchar contra el estigma de la “buro.” Y como dice Caiden “solo una reforma administrativa institucionalizada con presión del público, respaldo político, recursos y la pericia administrativa podría terminar con la mala AP.”[3] Ya en situación de cada organismo público se darán las mejoras mediante un proceso de reingeniería estructural.

Otra de las directrices para que la pp llegue a cumplir sus objetivos como lo señala Cabrero, tiene que partir del supuesto de que un buen gobierno será aquel en que el conjunto de redes de dependencia funcione bien; “es decir con eficiencia en el ejercicio de los fondos públicos, con eficacia en la interacción con los agentes y agencias externos, y con legitimidad en la prestación del bien o servicio (es decir, la satisfacción al cliente y la rendición de cuentas).”[4]

Es importante recuperar el concepto de “gobernanza” y dinamizarlo a la realidad política de México y “que desde de la realización de la misma en principios tales como los de participación, trasparencia, responsabilidad, imperio de la ley, respeto a los derechos humanos, eficacia equidad, consenso, planificación estratégica”[5].  Debería ser aplicada o tomada en cuenta en la creación, formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas, que llevaría a otro buen puerto la realidad social.

Sin duda los puntos mencionados anteriormente llevarían a la etapa de evaluación a conjuntar un trabajo evaluativo en donde la participación ciudadana seria real y con resultados positivos para el grueso de la población.
Dentro de los aspectos legales a nivel mundial que sustentan y apoyan la  igualdad de derechos y oportunidades para las personas con discapacidad en materia laboral tenemos el Convenio 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Invalidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas Uniformes para la Igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad y las recomendaciones No. 99 y No. 168 de la Organización Internacional del Trabajo.

El enfoque de la OIT se basa en los principios de igualdad de oportunidades y trato y sus fundamentos se encuentran en los convenios ya mencionados y son instrumentos normativos que contienen dispositivos sobre las relaciones de trabajo. Por otro lado esta el Programa de Acción Mundial para las personas con Discapacidad que la ONU adopto y que va dirigido a las mujeres por su razón de ser sujetas a sufrir doble discapacidad. También la Organización Mundial de la Salud se ocupa del tema en la  Clasificación Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

Dentro del programa de acción mundial se encuentran las Normas Uniformes en los primeros cuatro artículos que describe el apartado de los “Requisitos para la igualdad de participación”, los siguientes ocho artículos se encuentran dentro del apartado de las “Esferas previstas para la igualdad de participación”, los últimos nueve artículos están en el apartado “Medidas de ejecución” y finalmente aparece la ultima parte “Mecanismos de supervisión”.

Así, los empleadores, el gobierno, organizaciones civiles y de trabajadores tienen que cooperar  para asegurar las condiciones de empleo, contratación, ascenso, medidas para mejorar el ambiente laboral y medidas para la rehabilitación de los trabajadores con discapacidad.

A nivel nacional partimos desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que sin ser un documento donde se enfoque solo a la atención de los discapacitados, provee las mínimas garantías protectoras al trabajador. Así, en su artículo 1° menciona que toda persona tiene derecho a las garantías que le otorga la constitución, sin restringir ni suspenderlas a menos que la propia constitución lo establezca. Y en el artículo 123 se menciona que todas las personas tienen derecho al trabajo digno y socialmente útil.

De esta  se desprende el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en donde entra el tema de la discapacidad donde el gobierno federal toma como principio básico el Desarrollo Humano Sustentable como acceso a una vida digna de los mexicanos, y así, alcanzar el desarrollo integral del país. También habla de la Economía Competitiva y Generación de Empleos específicamente la estrategia 4.2 donde se habla de Fomentar la equidad e inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad y salud. Donde también se habla de la atención a los grupos vulnerables.

Por otro lado la Ley de Planeación en su artículo 2° apartado III y IV habla de la igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población, garantías individuales y derechos sociales. También esta la Ley General de Desarrollo, Ley federal del trabajo en su articulo 3°, la Ley del impuesto sobre la renta en su articulo 222 habla de la deducción de impuestos al emplear  discapacitados, la nueva Ley del Seguro Social, existe el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al desarrollo de las personas con Discapacidad y su ley instituida en el Estado de México, la Ley para Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.

Actualmente son varias las instituciones u organizaciones  involucradas  en torno a la Integración Laboral de personas con Discapacidad, la principal es la SEDESOL ejerciendo diversas acciones al respecto y entre estas tenemos a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, en el Programa de Integración Laboral para Personas con Discapacidad, desde el 2001.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social mediante diferentes instancias tiene a su cargo, la sensibilización del sector empresarial a través de campañas, foros, eventos, con el fin de dar a conocer los beneficios que ofrece la contratación de personas con discapacidad y adultos mayores. Asesora y capacita en coordinación con el DIF Nacional, a través de talleres y conferencias. La  Secretaría de Educación Pública certifica y capacita en los Centros de Atención Múltiple y CECATIS.

La Secretaría de Comunicación y Transporte promueve el transporte accesible para la integración educativa y laboral de las personas con discapacidad. La Secretaría de Desarrollo Social asesora y fomenta los programas de autoempleo y las microempresas familiares de personas con discapacidad. Realiza investigaciones para establecer los indicadores de las necesidades socioeconómicas de las personas con discapacidad para fundamentar y desarrollar programas de apoyo a este sector de la población.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) realiza una encuesta sociodemográfica sobre discapacidad a nivel nacional. El CONALEP participa en la capacitación del personal con discapacidad para su integración laboral, por ejemplo el BANCOMEXT participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el extranjero. NAFIN. Participa en el asesoramiento de personas con discapacidad para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el país.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Elabora un directorio nacional de los centros de capacitación y de colocación laboral de personas con discapacidad. Sensibiliza a las dependencias de esta instancia federal para que acepten a las personas con discapacidad en puestos de trabajo en igualdad de condiciones que el resto del personal.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en 1986 fundó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial Iztapalapa (CREE Iztapalapa), donde implementa el área de Evaluación de  Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo, con fundamento en la metodología establecida por la OIT (Convenio 159), y así dar cumplimiento al objetivo planteado: “proporcionar un servicio integral a las personas con discapacidad y su inserción al mundo laboral”.

En 1995 con base en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las personas con discapacidad, se crea la subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo integrada por instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones civiles de personas con discapacidad. Con el objetivo de orientar las líneas de acción existentes en esta materia, se propone el modelo de atención denominado Agencias de Integración Laboral para personas con discapacidad, que el DIF Nacional adopta  e incluye en el área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo del CREE Iztapalapa.

Ya a nivel municipal están los Centros de Rehabilitación e Integración Social, Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración y las Unidades de Rehabilitación e Integración. En donde solo en los CRIS existe el área de Integración Laboral.
Las principales asociaciones que le dan legitimidad a la atención de la gente con discapacidad son amplias y variadas que sin duda es necesaria la creación de más asociaciones que puedan contribuir a la integración real de las personas con discapacidad a continuación enlistaremos algunas y sin duda una de las mas interesantes es Fundación TELETON ya que aparte de la atención a la rehabilitación, tiene una universidad y cuenta con un área de inclusión laboral mas sólido del país.

Otra es Somos Iguales AC. Que busca la integración de las personas con discapacidad mediante actividades recreativas, buscando lograr una sociedad con igualdad de oportunidades para todos. Fundación Vida Independiente  México es un  movimiento que pugna por hacer un modo de vida de los derechos de las personas con discapacidad, a fin de consolidar la igualdad de oportunidades de una manera no paternalista ni autoritaria.

La Fundación Humanista de Ayuda a Personas con Discapacidad, IAP. Busca impulsar en las personas adultas en condición de discapacidad motriz, la rehabilitación psicológica, el desarrollo humano, la capacitación básica laboral y la integración a la vida productiva con el fin de mejorar su calidad de vida, la de su familia y lograr su participación activa en la comunidad y la sociedad.

APAC IAP.  Crea en 1991 la escuela de artes y oficios, en la cual se desarrollan nuevas opciones de capacitación y desarrollo personal en los que los jóvenes y adultos con discapacidad adquieren conocimientos y desarrollan habilidades y hábitos para el trabajo.

Somos GENTE A.C. (Grupo Emprendedor Nicolaíta de Trabajadores Especiales), trata de crear una fuente de empleo y crecimiento social para personas con discapacidad. Ayuda a la preparación psicológica y mental de las personas con capacidades diferentes y sus familias. También capacita a Trabajadores Especiales para incrementar sus conocimientos y así poder tener una mayor competitividad laboral.
Portavoz de Personas con Discapacidad AC. Como asociación civil  buscan el desarrollo integral de las personas con discapacidad a través de la inclusión social y laboral, así como de la promoción del desarrollo de su vida autónoma haciendo partícipe a su familia y a la sociedad. Trabajan en favor de cultura incluyente, fundamentada en el valor universal de la persona humana, reconociendo los derechos y obligaciones que salvaguardan la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad con respecto al resto de la población.
La Fundación Amigos del Arcoíris A.C. (Fundación ADAR) nace en el año 2004 con el propósito de desarrollar y llevar a cabo acciones filantrópicas y sociales, mediante programas enfocados a mejorar la calidad de vida de diferentes sectores de la sociedad que se encuentren en situación vulnerable como son adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres en situación de riesgo, jóvenes en primera experiencia laboral y población infantil en general.  
Es menester señalar que a mayor participación de la sociedad civil reflejaremos una ciudadanización en vías de ser incluyente, responsable, progresiva y respetable de los derechos de todos los integrantes de la sociedad, llevándonos al diseño, hechura, implementación y evaluación de mejores políticas públicas que atiendan problemáticas sociales apremiantes.

Al inicio del modulo de la evaluación de las políticas publicas apelábamos a la intención de implementar una política que se enfocara en la integración laboral de la gente con discapacidad, pero como el programa ya existe trataremos de realizar un análisis y acotaremos los alcances y limitaciones de este servicio que se presta en el DIF municipal en el Centro de Rehabilitación Integral Social “Ollín Yoliztli”.

Es importante mencionar que desde el carácter jurídico hay planes, leyes y programas que abordan la atención de este problema de salud publica, si embargo la laguna que deja la aplicación de las leyes, se debe a que no se es claro en su aplicación, tan no es claro que en ocasiones la ley no se aplica con toda su rigurosidad y en muchas situaciones se debe al desconocimiento de la misma, por eso se vuelve una necesidad que el conocimiento profundo del marco legal para cualquier iniciativa de política pública sea reconsiderado en mas de una ocasión.

Por otro lado el aparato estatal burocrático impide que la inserción real de los discapacitados no se lleve a buen puerto, ya que en muchas dependencias o centros no se cuenta con el personal adecuado con los conocimientos y la experiencia indispensable para la atención hacia los discapacitados. A lo anterior se le suman otras condiciones y factores limitantes como la discriminación hacia el discapacitado, la carencia de actitudes positivas ante la discapacidad, barreras arquitectónicas y la resistencia de los empresarios a contratarlos.

Factores que sin duda se tienen que atender y poner mayor énfasis en el diseño del programa de integración laboral, desde los proyectos de gobiernos locales, estatales con supervisión del gobierno federal que atiendan esta problemática. Porque se ha demostrado que un alto porcentaje de los discapacitados que asisten a solicitar el servicio de integración no logran cumplir sus expectativas laborales ya que, estos solo logran ser empleados en puestos de carácter operativo, siendo realmente un porcentaje mínimo quienes obtienen un empleo de tipo administrativo o gerencial.

Sin duda al no cubrirse la demanda social de este grupo vulnerable siguen sufriendo segregación y discriminación, al no tener oportunidades de empleo, al carecer de mayor grados de escolaridad se cierran las oportunidades de empleo, ya que la mayoría de la población con discapacidad carece de ellos. Así, también se debe dar mayor peso al desarrollo académico y a la capacitación técnica para poder en tiempos cortos engrosar las cifras de empleo remunerado, creando programas permanentes de finalización y continuidad de estudios, otorgando becas y apoyos económicos en función a las metas trazadas.

También se debe crear programas de exenciones fiscales atractivas o reforzar las ya existentes para que disminuya la renuencia de los empresarios y se abran mas plazas en los centros laborales. Otro aspecto importante es que el gobierno debe considerar aumentar el número de plazas para que gente con discapacidad se integre a la administración pública.

Por todo esto nuestra sociedad no logra cumplir las demandas para la población con discapacidad ya que aparte de ser minima la oferta laboral, estas no cubren las aspiraciones de sus miembros, lo que no permite el desarrollo del individuo ya que como se sabe el trabajo aparte de cubrir necesidades primarias o físicas como son: alimentación, vestido, servicios y también cubre necesidades sociales y egocéntricas.







[1] C-159 Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983.OIT.
[2] CAMACHO, Granados Julieta. Estado de la participación ciudadana en México, en Pluralidad y consenso.
[3] CAIDEN, Gerald. Revitalización de la Administración Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia ,001 de 1994.
[4] CABRERO, Enrique. La gestión pública: su situación actual. Estudio introductorio. Texto en diplomado de Políticas Publicas.
[5] BAR, Cendon Antonio. “El libro blanco, La gobernanza europea, y la reforma de la unión” Resumen INAP Madrid, 2002.
Convenio 159

jueves, 7 de marzo de 2013

Ensayo sobre la Integración Laboral



Integración laboral de las personas con discapacidad.

El presente ensayo habla de la integración laboral de las personas con discapacidad, que acuden a solicitar el servicio de Integración Laboral en el CRIS Naucalpan y  trata de señalar algunas de las limitantes sociales que estos encuentran al buscar trabajo en función al tipo de discapacidad que padecen y tomando en cuenta sus expectativas laborales. Se inicia con una introducción breve de la relevancia social de la discapacidad, su definición, trascendencia de la discapacidad en cifras, su relación con el trabajo y marco jurídico.
Por otro lado se hablara del tratamiento de la discapacidad en el DIF y su ocupación para la discapacidad. También se hablara del proceso de la integración laboral de la gente con discapacidad que asiste al CRIS Naucalpan para solicitar el servicio y la oportunidad de poder acceder a un puesto de trabajo. Y se describirán algunas acotaciones del porque no logran hacerlo, de las dificultades que encuentran y del porque este programa se queda corto en sus objetivos. Así nuestra sociedad no logra integrar a todos sus miembros y las acciones que logran proyectar a una sociedad incluyente son insuficientes, ya que vemos en este ensayo que no cubren las demandas de las personas con discapacidad.
En todo este entramado señalaremos los elementos esenciales con los que debe contar una política publica haciendo énfasis en la fase de la implementación desde que enfoque, modelo, elementos, etapas y otras herramientas con las que debe contar esta fase, que nos permitirá estudiar y llevar a buen termino el análisis de sus ciclos por etapas o fases, realzar sus ventajas y virtudes así como identificar actores, intereses, arenas de poder y lógicas de poder, en el tema especifico de la integración laboral de las personas con discapacidad.











 INTRODUCCIÓN.

En la actualidad se considera a la discapacidad como un problema de salud pública y de integración social, es necesario señalar que con el adelanto de la medicina en rehabilitación física se ha dado un avance en cuanto se refiere a la cultura de la prevención de la discapacidad, esto lo vemos en las campañas de vacunación que se dan a nivel nacional, la prueba del tamiz neonatal, en el control riguroso del embarazo, la atención especializada durante el proceso de parto, campañas para la ingesta del acido fólico, nutrición durante el embarazo, entre otros.
Cabe mencionar que aunque la actualidad refleja un aumento de la cultura de prevención, vemos una acentuación de la discapacidad a causa de accidentes, por secuelas de enfermedades vasculares o personas que han sufrido algún tipo de intervención quirúrgica que logran salvarles la vida pero con alguna consecuencia discapacitante para el sujeto. Todo sujeto discapacitado es miembro de la sociedad por lo tanto debe de contar con la infraestructura necesaria para integrarse a la educación, al empleo, la salud, la participación de las expresiones del arte, los servicios sociales, a los deportes, los centros recreativos y a todos los aspectos que determinen una calidad de la vida social y humana.
Como consecuencia el manejo del problema requiere de la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad realizar las modificaciones ambientales, constitucionales y sociales para la plena participación e integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, mediante la hechura de políticas publicas en donde la implementación sea real y concreta, en donde los tres niveles de gobierno agreguen a la agenda publica y política el tema de la integración socio laboral de este sector vulnerable y se vea reflejado en la esfera publica. Y que si lo entendemos como un problema de salud pública es el estado quien debe garantizar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad mediante la creación de políticas incluyentes, pluralistas y tomando en cuenta la participación de ciudadanos que se vean envueltos en una situación discapacitante, en co gestión con la sociedad civil, en donde la planeación tenga tintes reales democráticos y dejar el verticalismo del estado y que tienda hacia una nueva visión de los hacedores, implementadores y tomadores de decisiones de las políticas publicas que se desarrollen en los tres niveles de gobierno

Concepto y Definición.
Para seguir hablando de discapacidad es preciso definir de manera clara este concepto, ya que ha presentado una evolución progresiva, sin llegar a satisfacer a todos los especialistas que se dedican al estudio de su atención. Pero al menos lo que se ha logrado nos permite ahora llegar a un lenguaje común para abordar el proceso de rehabilitación de la gente con discapacidad.
Para la Organización Mundial de la Salud:
 “La Discapacidad es cualquier restricción o impedimento para la realización de una actividad, ocasionado  por una deficiencia dentro del ámbito considerado normal para el ser humano”.[1]
Por otro lado la definición que se maneja en México por parte del DIF a partir de 1990 la señala como:
la falta o limitación de la capacidad de una persona para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal o funcional para un ser humano. La limitación es la capacidad de una persona para realizar por si misma actividades necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico como consecuencia de una insuficiencia somática, psicológica y social”[2].
Se tiene que señalar que dentro de los conceptos que se están manejando es importante el de inválido, concepto manejado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en documentos internacionales. Sin embargo desde la década de los ochenta se utilizó el de discapacitados y para el año de 1995 se modifico por el de personas con discapacidad, no obstante al respecto ha existido controversia pues a partir del año 2000 se popularizó y se comenzó a utilizar el término de personas con capacidades diferentes, entendiendo por este término lo siguiente:

Es la persona con capacidad disminuida o limitada para realizar por si misma, las actividades necesarias para su normal desempeño físico, mental, ocupacional y económico como consecuencia de una insuficiencia somática o psicológica[3].
Como se puede ver el termino anterior prácticamente es un sinónimo de personas con discapacidad y se ha utilizado con la finalidad de no descalificar o discriminar a dicho grupo, sin embargo hay diversos especialistas en la materia que no están de acuerdo con su uso, tal como es le caso de DIF Nacional, el cual en su manual de Rehabilitación para el Trabajo,  hace mención de forma general de que este termino es inapropiado, ya que todos los seres humanos contamos con capacidades diferentes, además de ser el termino discapacidad el único reconocido internacionalmente por la Organización Mundial de Salud.
Ahora bien;
la discapacidad tiene su origen como consecuencia de enfermedades o problemas genéticos, del embarazo, tratamiento del parto, de lesiones adquiridas que conducen a la persona a la limitación de sus capacidades, así como el desarrollo de sus actividades de la viada diaria[4].”
Es importante tener en cuenta que es necesario y de gran trascendencia desde una perspectiva propia, que la sociedad en su conjunto sea sabedora del significado real del concepto de discapacidad, ya que en su mayoría lo desconoce y así cuando se tenga la intención de generar alguna política dirigida a la atención de este sector tenga las bases sólidas y la sociedad sea mas participativa con ese conocimiento previo y así se pueden gestar soluciones y políticas que en su implementación sean las apropiadas para la atención de ellos y esto se podría inculcar en las propias escuelas a nivel primaria como materia de inclusión, derechos, equidad e igualdad en la sociedad.
Lo anterior nos lleva a definir el enfoque que pretendemos utilizar en la hechura de esta política publica y que es el enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up) por las características propias del tema y retomando una de las propuestas de que es importante la integración de los mismos discapacitados en la creación y gestión de políticas que los involucren por su condición de discapacitados. Así es de suma importancia el manejo de la literatura básica que tendría que ir de lo general a lo particular del padecimiento de cada discapacitado, para ya en materia real del involucramiento tenga sus bases de conocimiento del tema y pueda realizar propuestas concretas con conocimiento de causa.
Es importante señalar que el posible modelo que se pueda aplicar a esta política seria el de la Implementación como desarrollo organizacional ya que por la esencia de carácter social, actores y la necesidad en la toma de decisiones, se tiene que incentivar la calidad de las relaciones interpersonales en las organizaciones involucradas que van a determinar la calidad de las decisiones y por consecuencia la implementación será un proceso de consensos  y de adaptación de los que elaboran y responsables de la política.[5]

Ya entrados en materia de la hechura de la política pública que se pretende implementar es primordial empezar por la definición de uno de los puntos de la propia implementación que es el que y nuestro que seria la integración laboral de las personas con discapacidad, que acuden a solicitar el servicio de Integración Laboral en el CRIS[6] Naucalpan. Pero la pregunta que surge seria ¿Porque es trascendente atender a este sector de la población? Para esto es preciso describir la relevancia social de la discapacidad en cifras.

Trascendencia de la Discapacidad.
La Discapacidad en cifras.
Una vez definido el concepto de discapacidad cabe mencionar que constituye uno de los problemas de salud pública más relevantes en la actualidad ya que se estima que el 7% y el 10 % de la población mundial padecen algún tipo de discapacidad. Y se vuelve trascendente como ya lo hemos mencionado por el impacto social que tiene en la población y las políticas que se crean para su atención. Así, en la actualidad hay en el mundo casi 650 millones de personas con discapacidad[7]. Son personas que tienen el potencial necesario para incorporarse a la fuerza de trabajo como: obreros, empleados, trabajadores independientes o empresarios y que desean hacerlo.
Algunos empresarios han comenzado a descubrir este potencial. Muchos gobiernos han formulado políticas, han promulgado leyes y programas dirigidos a promover las posibilidades de ocupación de las personas con discapacidad que buscan trabajo, a mantener en el empleo a los trabajadores que quedan discapacitados durante su vida laboral y a facilitar la reincorporación a la vida activa de los trabajadores que han perdido su empleo como consecuencia de su discapacidad, sin embargo, muchas de las personas que pueden y quieren trabajar están desempleadas y la integración laboral es una solución a esta problemática social.[8]

La información arrojada en el XIII Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática, revela que las personas que tienen alguna discapacidad son de 5 739 270 lo que significa el 5.1 de la población en el país.
Los adultos mayores son el grupo de edad que tiene mayor porcentaje de representación en la población con discapacidad, aproximadamente 26 de cada 100, lo cual constituye una proporción cinco veces más alta que entre los adultos, 14 veces más que entre los jóvenes y 16 veces más que entre los niños[9].
De esta cifra se considera por lo menos que cerca del 80 % unas 4.5 millones de personas están esperando a ser insertadas al campo laboral. La misma fuente revela que las causas más comunes de la discapacidad en edad laboral son los accidentes y las enfermedades. Asimismo el Censo del INEGI 2010, describe que a la población por tipo de discapacidad de la manera siguiente: el porcentaje mas elevado corresponde a la discapacidad motriz 58.3, seguida por la visual 27.2, auditiva 12.1 y la intelectual 8.5.[10]

Como podemos ver el numero de gente con discapacidad en el país es alarmante y va en aumento, por esta razón creemos que es necesario la creación de programas a nivel nacional que lleguen a todos los estados y que los que ya cuentan con centros o programas de atención, se modernicen, capaciten y se reestructuren en función a las necesidades actuales de esta población, tomando en cuenta las trincheras locales.
Por lo tanto esto genera una tasa de desempleo muy alta y a la vez no se esta atendiendo el problema de la discriminación  y la no integración socio laboral de este sector, que pareciera ser inherente y por consecuencia quedar desprotegido y no cumplirse la parte en donde el estado debe garantizar una fracción esencial de las garantías individuales de los mexicanos con discapacidad.

Los discapacitados y el trabajo.
Para cualquier individuo el trabajo es parte fundamental de su desarrollo, esto contribuye a la realización como ser humano, por ello en particular hablando de las personas con discapacidad, el trabajo contribuye a disminuir la desigualdad y la marginación que sufren desafortunadamente dentro de nuestra sociedad a causa de sus limitaciones.
Las personas con discapacidad tienen derecho ha vivir con dignidad para desarrollar sus potencialidades. Aunque ha habido avances importantes todavía falta mucho por hacer, por ello se debe contribuir a la eliminación de barreras físicas y sociales que impiden que las personas con discapacidad puedan integrarse ala sociedad.[11]
Luchar por los derechos de las personas con discapacidad es luchar por los derechos de cualquier ser humano para respetar y reconocer su dignidad. Dicho reconocimiento debe obligar a tratar de manera distinta a quienes tienen necesidades diferentes a causa de su discapacidad, porque la igualdad no reside en tratar de la misma forma, sino en tratar a todos como personas iguales en dignidad y merecimiento.
La realidad social y laboral que enfrentan las personas con discapacidad es difícil debido a que, en su mayoría, son consideradas como no aptas para el desarrollo de cualquier actividad, por lo que sus actividades de trabajo son escasas y poco remunerativas, aun cuando cuenten con estudios y o conocimientos laboralmente requeridos por los contratantes.[12]
De esta forma se pretende conocer la situación actual de los discapacitados ante el empleo ya que, como se ha mencionado el trabajo forma parte esencial en el desarrollo de cada individuo. Así debemos crear otro tipo de estímulos para los empresarios, aparte de los fiscales ya existentes, como la capacitación obligatoria de la empresa dirigida a este sector antes y después de contratar para que no solo ocupen puestos operativos y puedan desempeñarse en áreas administrativas o gerenciales.
Ya hemos señalado algunos de los recursos con los que cuenta esta política que van desde recursos personales, económicos hasta llegar a las bases legales y reglamentarias, que mas adelante señalaremos, a su vez estos van desde la información, la organización, las infraestructuras publicas, el tiempo y el consenso[13]. Pero a continuación enlistaremos  los que se encuentran específicamente en este trabajo. (Leyes, monetarios, personales, información, organización. Infraestructura pública, tiempo).

Recursos de la Política Pública.
Es importante señalar que todo individuo con discapacidad y la sociedad conozca el contenido de la legislación a favor de la igualdad de derechos y oportunidades de las personas con discapacidad, en los diferentes sectores de la sociedad, ya que el marco jurídico permitirá coordinar, orientar y multiplicar las acciones en su favor, por parte de las personas con discapacidad y las que no lo son y de los gobiernos principalmente para integrarlos a la sociedad.
Están dentro de los aspectos legales a nivel nacional y mundial que dan certeza jurídica que sustentan y apoyan la igualdad de derechos y oportunidades para la personas con discapacidad, en materia laboral a nivel nacional se encuentran: el Articulo 123 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, el Articulo 222 de la Ley de Impuesto sobre la Renta (ISR), la Ley Federal del Trabajo, el Programa Nacional para el Desarrollo de Las Personas con Discapacidad 2009-2012, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, los Programas Sectoriales 2007-2012,  la Nueva ley del Seguro Social, la ley para Personas con Discapacidad del Distrito Federal, la Ley para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Estado de México. Y en lo internacional: el Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo de personas invalidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad.
Es relevante hablar del marco jurídico ya que forma parte de la base y sustento de las acciones que se han formulado para lograr la incorporación de las personas con discapacidad al sector laboral y en este sentido son estas las acciones, el resultado y factores asociados de los cuales uno se debe ocupar al realizar un trabajo de esta magnitud. Así, adicionar a todas las instituciones como el DIF que se dediquen a la atención de la discapacidad facultades para apoyar en temas de movilidad, transito y transporte, facilidades urbanísticas y arquitectónicas, libre acceso y facilidad de desplazamiento.
En lo económico no se tiene una cantidad exacta ya que específicamente no hay presupuesto destinado a esta problemática social, en su defecto la monetarización del servicio de integración laboral corre a cargo de lo que se le destina al Sistema DIF municipal en el diseño del presupuesto anual que depende de la administración local en turno. Pero cabe destacar que los salarios de los encargados de llevar a terreno fértil este programa como son el personal del CRIS junto con todos los profesionales que laboran en el, así como las becas monetarias que se les otorga periódicamente a beneficiarios inscritos en el programa y los materiales de oficina como los informáticos, se encuentra ya dentro de la presupuestación anual. Es menester en este rubro señalar la importancia de la necesidad del aumento en este sentido, ya que podría implementarse los alcances y cubrir las metas planeadas anualmente y hasta abarcar de ser posible un mayor número de beneficiarios

Ya en materia de recursos personales es necesario incentivar e impulsar el desarrollo de las habilidades de los trabajadores profesionales de la salud que prestan este servicio en lo académico, profesional y humano[14]. Con el objetivo de que los servidores públicos alcancen ese ideal del valor público mediante la capacitación técnica y profesional, extensión de estudios de posgrado (cursos, diplomados, maestrías, doctorados) que tengan relación con la discapacidad e integración laboral, para darle el sentido de profesionalización, adquirir un compromiso social e incentivar la conciencia de clase, que precisamente hagan valer lo que se estipula en las leyes y con decisión se aplique.

Como lo hemos venido señalando en el transcurso de este trabajo y del cual hemos hecho énfasis, es en otro de los recursos de la implementación y que es el de la información, recurso esencial para la toma de decisiones y esta tiene que ser objetiva, relevante y confiable. Para esto es necesario como lo señalamos antes que el afectado primordial es decir el discapacitado sea incorporado en la hechura de las políticas, tomándolo como fuente fidedigna que dará cuenta de las carencias, limitaciones, frustraciones e intenciones en su desarrollo laboral profesional. También es importante en esa fuente de información tomar en cuenta a los profesionales de la atención de la discapacidad y por supuesto a los hacederos de las políticas publicas, que juntos formaran un equipo multidisciplinario en donde la política publica dirigida hacia este sector  tenga las características necesarias para su aplicación a la realidad del discapacitado que busca integrarse al campo laboral en el municipio de Naucalpan.
Daremos paso a la Organización e Infraestructura pública otros de los recursos de esta política, si bien la organización se refiere al esquema organizacional básico, esta existe y se cuentan con centros de atención a la discapacidad en todo el Estado de México,[15] cada municipio cuenta con uno de estos que se complementan con otros de carácter privado y de semi asistencia social, en coordinación con centros en el Distrito Federal de CANACINTRA. Así, para que se integren los recursos de forma racional y oportuna es necesario que estos sean extensivos y que abarquen al total de los centros, tomando a la estructura burocrática actual y que ya esta dispuesta por los organigramas estatales y municipales. En donde todos los actores o personas participen de manera activa y sean tomados en cuenta para que se vayan integrando en cada una de las etapas con el objetivo de lograr la mayor optimización de los recursos.

Sin duda la conjunción de los recursos llevados a buen puerto y cumpliendo los planteamientos característicos de cada uno, en combinación con los hacedores de las políticas publicas, así como los tomadores de decisiones y la participación ciudadana real y concreta de los actores fundamentales que son los discapacitados, sociedad civil y gobierno local nos llevara a la creación de una política adecuada que cubra las necesidades reales en materia de integración laboral de la gente con discapacidad.

Integración laboral.
Las personas con discapacidad tienen posibilidades de desarrollarse en el área laboral, sin embargo, les es muy difícil encontrar empleo por barreras arquitectónicas, sociales y prejuicios que existen hacia ellas. Otro de los comos que envuelven la política de integración laboral, esta en proporcionarles los apoyos necesarios, ya que se ha demostrado que son capaces de trabajar en un ambiente laboral dentro de la sociedad. La discapacidad puede no influir prácticamente en la capacidad para realizar un trabajo e integrarse en la sociedad, aunque en ocasiones puede requerir un apoyo o ayuda considerables. El contexto social también es  importante ya que, mientras en algunas sociedades las personas con discapacidad no son consideradas aptas para el empleo, en otras son miembros valiosos de la población  económicamente activa[16]. El derecho de las personas con discapacidad, es el derecho a realizarse como persona, y el trabajo como ya se mencionó es un medio de realización para el ser humano.

El facilitar a la persona con discapacidad la obtención de un trabajo remunerado dentro de la sociedad, supone una valoración social positiva  por parte de la familia y de la comunidad en que vive, libertad e independencia personal,  afirmación de su autoestima y la posibilidad de establecer relaciones y amistades que le permitan integrarse en la sociedad. Así  mismo supone  la experiencia de gozar los mismos derechos que el resto de la sociedad.
En esta situación la temporalidad o “timmyng”  en la hechura de esta política es inmediata (tres años) considerando los recientes cambios de administración local y federal, ya que como sabemos lo recomendable en la hechura de políticas publicas en su formulación e implementación es siempre mas positivo al iniciar las administraciones, aprovechando la correlación de fuerzas políticas basándose en la confianza de sus gobernantes.
Los avances que se han tenido a lo largo de los años en México para llegar a la Integración Laboral de personas con discapacidad con igualdad de derechos y oportunidades se han logrado poco a poco. Pero todavía falta crear políticas que se ocupen de dar educación, rehabilitación y capacitación laboral adecuada, para fomentar el empleo y acceder a remuneraciones de igualdad. Así, para favorecer la integración laboral es necesario implementar políticas que sancionen desde la obligatoriedad la integración laboral, apertura de puestos de trabajo y adaptaciones arquitectónicas en todas las empresas para que cuenten con los accesos básicos como rampas en espacios comunes, áreas de trabajo, baños, comedores, estacionamientos y señalamientos en Braille, convivencia con los discapacitados, incentivando una nueva cultura laboral. Tomando en cuenta los aspectos particulares de la fase de implementación para su real aplicación en la cotidianidad laboral de las empresas, fabricas o cualquier otro ámbito laboral.
De lo anterior  podemos referirnos a la contraparte llamados perjudicados o afectados para responder a la pregunta ¿Por qué buscar la inserción laboral de personas con discapacidad cuando la tasa de desempleo en el país es muy alta y  no para las personas que no padecen cierta limitación física? Parece difícil dar contestación por la complejidad del tema pero se enfoca la respuesta precisamente por la esencia del tema que es un problema publico, también por que es un sector vulnerable que solo desde hace dos décadas se la ha volteado a ver como elemento integrador de una sociedad mas justa y equitativa, así la cogestión de este sector para alcanzar la real integración hablaría del desarrollo como sociedad que estaríamos alcanzando y de una verdadera ciudadanización, es decir; de ciudadanos politizados, funcionarios íntegros y weberianos, educadores que se dediquen a su vocación y obreros o empleados que tengan un mínimo de conciencia profesional.

Tratamiento de la Discapacidad.
Ahora bien “El tratamiento de la discapacidad está encaminado a conseguir la cura, o una mejor adaptación de la persona, lo cual lleva a un proceso de rehabilitación integral, que permita la incorporación de las personas a la vida social, disfrute de los bienes y servicios de una sociedad incluyente[17].

En las reglas estándar sobre la igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad de la ONU, se afirma que “la rehabilitación es un proceso que tiene la finalidad de que las personas con discapacidad logren alcanzar y mantener un estado funcional optimo desde el punto de vista físico, intelectual, y social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes”. Para lograr esta meta la rehabilitación integral abarca aspectos médicos, educativos, sociales, laborales y servicios de apoyo. Todos estos aspectos deben de suministrarse como elementos de un programa cuya finalidad es la reestructuración óptima de las funciones de las personas con discapacidad y su integración a la vida social, cultural y laboral.
Es así como surge la rehabilitación profesional o conocida de otra forma como rehabilitación para el trabajo, de acuerdo a lo establecido por la recomendación 99 de la Organización Internacional del Trabajo donde dice: “es el proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación que comprende el suministro de medios especialmente orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva para que los inválidos puedan obtener y conservar un empleo adecuado.”[18]
La rehabilitación de las personas con discapacidad, como se ha expresado, es un proceso integral en el que deben intervenir en forma coordinada y sistemática equipos multidisciplinarlos de las áreas médica, educativa, laboral, y social, incluyendo la familia. El objetivo principal es lograr que la persona con discapacidad desarrolle al máximo sus capacidades para que tenga independencia aun dentro de las limitaciones de su discapacidad, contando con una vida digna, productiva y sea aceptado en su grupo social.
De esta forma encontramos que la  incorporación de una persona discapacitada a un empleo forma parte final del proceso de rehabilitación profesional o rehabilitación para el trabajo.

Aquí es preciso señalar que en la red de actores que se involucran en este proyecto de política publica se aplica de manera clara ya propiamente sino es que antes, en la rehabilitación y atención al discapacitado, podemos decir que es la materialización inicial y notamos que el entramado se va formando desde la red de actores políticos en la creación de  leyes desde lo local, pasando por las leyes estatales y federales, en beneficio de la atención de los discapacitados como las hemos señalado. En la red social podemos mencionar a las organizaciones civiles que atienden y otorgan otro tipo de apoyos como becas educativas y económicas, capacitación técnica y profesional, sin dejar de lado a los empresarios con la disposición de contratar a la gente con discapacidad y realizar las adecuaciones físicas en sus establecimientos. Ya en el ámbito institucional tenemos los servicios que se prestan esencialmente en los sistemas DIF (Subdirección de Discapacidad, área de Integración laboral) que es donde se parte a nivel local para la atención a gente con discapacidad. Pero es preciso señalar que todavía falta mucho para que esta red de actores logre el tan anhelado consenso en la atención e integración laboral de los discapacitados

El  papel del DIF en la Integración Laboral de Personas con Discapacidad.
Tomando particularmente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia(DIF), encontramos que en 1986 fundó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial Iztapalapa (CREE Iztapalapa), donde implementa el área de Evaluación de  Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo, con fundamento en la metodología establecida por la OIT Convenio 159, y así dar cumplimiento al objetivo planteado: “proporcionar un servicio integral a las personas con discapacidad y su inserción al mundo laboral”.

En 1995 con base en el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las personas con discapacidad, se crea la subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo, integrada por instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones civiles, para la atención a  personas con discapacidad. Con el objetivo de orientar las líneas de acción existentes en esta materia, se propone el modelo de atención denominado Agencias de Integración Laboral para personas con discapacidad, que el DIF Nacional adopta  e incluye en el área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo del CREE Iztapalapa[19], acercando así los servicios de integración laboral a todas las delegaciones y zona conurbana del Distrito Federal, ampliando la cobertura de atención a las personas con discapacidad en busca de capacitación y empleo[20].
Una vez que se cuenta con la evaluación de los candidatos y el análisis de puesto, el encargado de la agencia de integración realiza una recomendación canalizando a la empresa al candidato que más se ajustan al perfil esperado.
A parte de estas agencias dependientes del DIF, existen otros centros del DIF estatal en algunos estados de la república que igualmente realizan la actividad de integración laboral para las personas con discapacidad y dentro de éstos encontramos el Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) Ollín Yoliztli ubicado en el municipio de Naucalpan de Juárez  y el cual  tomaremos como referencia para realizar este ensayo.
Pero cabe destacar que como punto nodal de esta propuesta de política publica para la integración de los discapacitados, es de suma importancia que se instalen centros de atención de este tipo en otros estados así se abrirán oportunidades con la necesidad de mejorar el modelo actual mediante políticas incluyentes con una visión de equidad, flexibilidad y participación o de tercera generación y buscando ese consenso entre todos los actores, esferas políticas y arenas de poder, mediante la negociación basándonos en las RIG´S[21] relacionadas con este sector, con el objetivo claro de  otorgar mayores beneficios a la población con discapacidad.

El  Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS)  Naucalpan.
Según el INEGI en el Estado de México existe una población aproximada de 15,176, 000 habitantes, se encontró que el 4.6% (698 800 personas) presentan algún tipo de discapacidad[22].
El gobierno Municipal de Naucalpan considera que un número tan elevado de personas no puede permanecer segregado y limitado en su vida social y laboral y es a través de centros de rehabilitación, que busca elevar la calidad de vida de éste sector de la población a efecto de desarrollar y hacer mejor uso de su potencial durante los procesos de atención rehabilitatoria, así como elevar su condición física, mental y social, además de mostrarnos sus habilidades y potencialidades, nos recuerda la necesidad de que día a día se integre un mayor número de personas con discapacidad a la sociedad  en igualdad de oportunidades  y de justicia.[23]
En el 2000, en el municipio de Naucalpan de Juárez en el Estado de México, se gestiona la creación del Instituto Municipal de Atención a la Discapacidad (IMAD). El cual se inauguró en julio del 2001. Dicho instituto tiene la característica de ser un centro de primer nivel de atención. En octubre del 2002, este instituto modifico su nombre por el de  Centro de Rehabilitación e Integración Social, CRIS “Ollín Yoliztli.”[24]
El objetivo del CRIS Naucalpan, es proporcionar servicios de rehabilitación de manera integral a personas con discapacidad, por lo tanto entendemos como objetivo el conjunto de medidas médicas, psicológicas, sociales, ocupacionales y educativas que tienen como fin lograr el máximo grado de recuperación funcional que les permita realizar actividades útiles para ellos su familia y la sociedad[25].
Los servicios que se proporcionan son los siguientes: Consulta por Medico especialista en Rehabilitación, Rehabilitación Física, Pediatría, Odontología, Estimulación temprana, Psicopedagogía, Psicología, Lenguaje, Terapia Ocupacional, Escuela para padres, Integración Socio – Laboral, y Talleres de adiestramiento laboral (panadería, costura, manualidades).

El CRIS Naucalpan proporciona atención a todas aquellas personas que presenten algún tipo de discapacidad y que demanden dicha atención, sin importar edad, sexo, condición económica u otros factores.
Los pacientes que acuden por primera vez al CRIS son valorados por el médico especialista en rehabilitación, posteriormente se canalizan a los servicios de especialidades que cada paciente requiere, y en los cuales se les valora por primera vez en especialidad, a partir de éste momento se establece un programa de tratamiento con las recomendaciones  del médico, para posteriormente ser evaluado periódicamente para decidir el curso del tratamiento.


















Conclusiones
En este proceso hay empresas en donde la integración no implicó problemas legales y laborales, por el contrario su productividad se incrementó y el desempeñó de los trabajadores mejoró, además su imagen ante la sociedad ha cambiado, adquiriendo mayor prestigió al corresponsabilizarse con ésta y logro que los consumidores se identifiquen en mayor grado con las empresas. Esto no quiere decir que funciona el procedimiento de selección totalmente, ya que en ciertos casos el candidato no logra integrarse a un empleo, debido a que; a pesar de que  cuenta con las habilidades necesarias para ello, no logra establecerse en un puesto de trabajo adecuado, es decir las personas que acuden a recibir este servicio no cuentan con la garantía de ser colocados en un empleo. También siguen sufriendo segregación y discriminación al no tener oportunidades de empleo, al carecer de mayor grados de escolaridad se cierran las oportunidades de empleo, ya que la mayoría de la población con discapacidad carece de ellos. Y por el contrario los que tienen licenciaturas no acceden en las empresas a puestos administrativos o gerenciales.
Ya en un estudio con mayor profundidad se podrá trabajar sobre los supuestos de la integración total de las personas con discapacidad y si cubren sus expectativas laborales y realizar propuestas para el mejoramiento eficaz del servicio de integración laboral o en su defecto crear alternativas diferentes para la creación de otras opciones de inserción laboral, educativa y social.
Todo esto se lograra con la aplicación de todos los aparatos burocráticos, herramientas y recursos con los que cuentan los hacedores de políticas públicas  en la academia, en los instrumentos del estado y tecnología, combinando la coparticipación y pluridisciplina entre estado y sociedad, en la certeza democrática de actores políticos y sociales principalmente para crear tanto valor publico como bienes que lleguen al mayor numero de discapacitados.


Referencias bibliográficas.
BARRIGUETE, Gilberto (1994) Hombre, Trabajo y Relaciones Industriales. Editorial Alhambra Mexicana SA de CV.  México D.F. 3ª ed.

BUSCAGLIA L. (1991) Los Discapacitados y sus Padres. Editorial EMECE: Buenos Aires

Cámara de Diputados, LVIII Legislatura (1999) Iniciativa de Ley de Integración Social para personas con Discapacidad en las entidades federativas. México.

CENICEROS. M. (2001) Incorporación de gente con capacidad Diferenciada a la Competencia Laboral. Mimeo. España.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1999) Leyes de Integración Social para Personas con Discapacidad en las Entidades Federativas. Mimeo Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917. Hermanos Porrua, México D.F. 2012.

CRIS Naucalpan. (2005)  Programa de Integración laboral de la Subdirección de discapacidad. Sistema Del Desarrollo Integral de la Familia Naucalpan. México.

EHRLICH, M. USLAR, E. CARVAJAL, A. CORZO, R. (2002) Discapacidad, enfrentar juntos el reto. Editorial Trillas, México, D.F.

GLARP. (1992) Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional, 1992, Curso básico en Rehabilitación Profesional.  Santa Fe de Colombia.

GOFFMAN, ERVING. (1963) Estigma. La Identidad deteriorada. Amorrortu Editores, Buenos Aires.

http://www.revistaunika.com.mx.

HARPER, MALCOLM, (1990) Trabajo independiente para personas incapacitadas. Experiencias de África, Asia. Ginebra. Oficina Internacional del Trabajo.

MARX, KARL. (1975) El Capital, Proceso de trabajo y proceso de valoración. Tomo I, Vol. I. Editorial Siglo XXI, México.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2009) Convenio 159. Mimeo. Diario Oficial de la Federación el día 22 de abril del 2002.

Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF) Editorial Grafo S.A. Madrid, España.

Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012. Por un México incluyente: Construyendo alianzas para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, México, 2009.

SNDIF, Manual de Rehabilitación para el Trabajo, Mimeo. Centro Nacional y Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e Integración Laboral. Iztapalapa, México D.F. 2004.

SORENTINO. A. M.  (1990) Hándicap y Rehabilitación: una brújula sistémica en el universo relacional del niño con deficiencias físicas. España, Paidos.

TELETON, 2000. De la discapacidad a la capacitación laboral. Mimeo, México.



[1] OMS, 2001. op. Cit.
[2] Centro de Rehabilitación e Integración Social, Naucalpan. Programa de Integración Social y Laboral, 2012. p.5.
[3] Revista electrónica Unika 2012.  http://www.revistaunika.com.mx.
[4] OMS, 2007. op. Cit.
[5] Bailleres, Helguera José Enrique. La fase de Implementación. ¿Talón de Aquiles de las Políticas Públicas? Gobierno y Gestión. Revista iap FA. Pág. 57.
[6] Centro de Rehabilitación e Integración Social, “Ollin Yoliztli”. Pertenece al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, y dentro de este centro se encuentra el  programa de Integración Social y Laboral, destinado a atender la inserción laboral de la gente con discapacidad de la población naucalpense que demanda este servicio, entre otros.
[7] Organización Internacional del trabajo, 2010.
[8] En una proporción que llega a superar el 80 % en algunos países, OIT, 2010
[9] INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, cuestionario ampliado.
[10] Cabe destacar  que se encontraron otros estudios como el de Teletón que discrepan de las cifras oficiales del INEGI, ya que a decir verdad en nuestro país no hay registro fiel de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, que pueden ser afectadas por diversas variables como: discapacidades temporales, o bien adultos mayores, sin embargo estos tipos de estudios sirven para dar un parámetro comparativo de la situación actual.
[11] Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1999.
[12] TELETON, 2000. De la discapacidad a la capacitación laboral. Nimeo, México. p.15.
[13] Bailleres,
[14] Es preciso señalar que el personal con el que cuenta actualmente el servicio de Integración Laboral es Pluridisciplinario ya que en el se encuentran: Médicos Especialistas en Rehabilitación,  Psicólogos, Trabajadores Sociales, Terapistas Físicos y Ocupacionales, Sociólogos, Pedagogos que juntos hacen de la rehabilitación un proceso integral en los discapacitados. CRIS “Ollín Yoliztli” Naucalpan.
[15] DIF Municipal, CRIS, UBRIS, URIS, TELETON, Centros de Capacitación y Evaluación de CANACINTRA, EDAYO, CAM.
[16] OIT, 2001, op Cit.
[17] CRIS Naucalpan, op. Cit.

[18] OIT, Convenio 159, 2002.
[19] Actualmente el CREE Iztapalapa continua prestando servicios de rehabilitación para el trabajo y además se cuenta con 6 Agencias de Integración Laboral.

[20] SNDIF, Manual de Rehabilitación para el Trabajo, Mimeo. Centro Nacional y Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e Integración Laboral. Iztapalapa, México D.F. 2004.
[21] Recordemos que las Relaciones Intergubernamentales son todas aquellas instituciones en los tres niveles de gobierno que participan en la hechura, evaluación e implementación de las políticas públicas, que tienen que llegar mediante la negociación, cooperación y coordinación al consenso para su aplicación en la sociedad. Para pasar de un modelo inclusivo que ha imperado en México a uno sobrepuesto y de negociación entre los ordenes de gobierno, en razón a los preceptos jurídico administrativos existentes en la actualidad política del país.
[22] COESPO con base en INEGI y CONAPO, Censo de Población y Vivienda 2010.
[23] CRIS Naucalpan, Programa de Integración Social y Laboral, 2012.
[24] CRIS Naucalpan, op. Cit.
[25] CRIS Naucalpan, Programa de atención, 2012. p. 7.