Dentro de los aspectos legales a nivel mundial que sustentan
y apoyan la igualdad de derechos y
oportunidades para las personas con discapacidad en materia laboral tenemos el
Convenio 159 sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas
Invalidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas
Uniformes para la Igualdad de oportunidades de las Personas con Discapacidad y
las recomendaciones No. 99 y No. 168 de la Organización Internacional del
Trabajo.
El enfoque de la OIT se basa en los principios de igualdad
de oportunidades y trato y sus fundamentos se encuentran en los convenios ya
mencionados y son instrumentos normativos que contienen dispositivos sobre las
relaciones de trabajo. Por otro lado esta el Programa de Acción Mundial para
las personas con Discapacidad que la ONU adopto y que va dirigido a las mujeres
por su razón de ser sujetas a sufrir doble discapacidad. También la Organización
Mundial de la Salud
se ocupa del tema en la Clasificación
Internacional del funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
Dentro del programa de acción mundial se encuentran las
Normas Uniformes en los primeros cuatro artículos que describe el apartado de
los “Requisitos para la igualdad de participación”, los siguientes ocho
artículos se encuentran dentro del apartado de las “Esferas previstas para la
igualdad de participación”, los últimos nueve artículos están en el apartado
“Medidas de ejecución” y finalmente aparece la ultima parte “Mecanismos de
supervisión”.
Así, los empleadores, el gobierno, organizaciones civiles y
de trabajadores tienen que cooperar para
asegurar las condiciones de empleo, contratación, ascenso, medidas para mejorar
el ambiente laboral y medidas para la rehabilitación de los trabajadores con
discapacidad.
A nivel nacional partimos desde la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos que sin ser un documento donde se enfoque solo a
la atención de los discapacitados, provee las mínimas garantías protectoras al
trabajador. Así, en su artículo 1° menciona que toda persona tiene derecho a
las garantías que le otorga la constitución, sin restringir ni suspenderlas a
menos que la propia constitución lo establezca. Y en el artículo 123 se
menciona que todas las personas tienen derecho al trabajo digno y socialmente
útil.
De esta se desprende
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en donde entra el tema de la
discapacidad donde el gobierno federal toma como principio básico el Desarrollo Humano
Sustentable como acceso a una vida digna de los
mexicanos, y así, alcanzar el desarrollo integral del país. También habla de la Economía Competitiva y
Generación de Empleos específicamente la estrategia 4.2
donde se habla de Fomentar la equidad e
inclusión laboral y consolidar la previsión social, a través de la creación de
condiciones para el trabajo digno, bien remunerado, con capacitación, seguridad
y salud. Donde también se habla de la atención a los grupos vulnerables.
Por otro lado la Ley de Planeación en su artículo 2°
apartado III y IV habla de la igualdad de derechos, la atención de las
necesidades básicas de la población, garantías individuales y derechos
sociales. También esta la Ley General de Desarrollo, Ley federal del trabajo en
su articulo 3°, la Ley del impuesto sobre la renta en su articulo 222 habla de
la deducción de impuestos al emplear
discapacitados, la nueva Ley del Seguro Social, existe el Programa
Nacional para el Bienestar y la Incorporación al desarrollo de las personas con
Discapacidad y su ley instituida en el Estado de México, la Ley para Personas
con Discapacidad en el Distrito Federal.
Actualmente
son varias las instituciones u organizaciones
involucradas en torno a la
Integración Laboral de personas con Discapacidad, la principal es la SEDESOL ejerciendo
diversas acciones al respecto y entre estas tenemos a la Secretaria del Trabajo
y Previsión Social, en el Programa de Integración Laboral para Personas con
Discapacidad, desde el 2001.
La Secretaría
del Trabajo y Previsión Social mediante diferentes instancias tiene a su cargo,
la sensibilización del sector empresarial a través de campañas, foros, eventos,
con el fin de dar a conocer los beneficios que ofrece la contratación de
personas con discapacidad y adultos mayores. Asesora y capacita en coordinación
con el DIF Nacional, a través de talleres y conferencias. La Secretaría de Educación Pública certifica y
capacita en los Centros de Atención Múltiple y CECATIS.
La
Secretaría de Comunicación y Transporte promueve el transporte accesible para
la integración educativa y laboral de las personas con discapacidad. La Secretaría
de Desarrollo Social asesora y fomenta los programas de autoempleo y las
microempresas familiares de personas con discapacidad. Realiza investigaciones
para establecer los indicadores de las necesidades socioeconómicas de las
personas con discapacidad para fundamentar y desarrollar programas de apoyo a
este sector de la población.
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) realiza una encuesta
sociodemográfica sobre discapacidad a nivel nacional. El CONALEP participa en
la capacitación del personal con discapacidad para su integración laboral, por
ejemplo el BANCOMEXT participa en el asesoramiento de personas con discapacidad
para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el
extranjero. NAFIN. Participa en el asesoramiento de personas con discapacidad
para la instalación de microempresas y comercialización de sus productos en el
país.
Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Elabora un directorio
nacional de los centros de capacitación y de colocación laboral de personas con
discapacidad. Sensibiliza a las dependencias de esta instancia federal para que
acepten a las personas con discapacidad en puestos de trabajo en igualdad de
condiciones que el resto del personal.
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), en 1986 fundó el Centro de Rehabilitación y Educación Especial
Iztapalapa (CREE Iztapalapa), donde implementa el área de Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el
Trabajo, con fundamento en la metodología establecida por la OIT (Convenio
159), y así dar cumplimiento al objetivo planteado: “proporcionar un servicio integral a las personas con discapacidad y su
inserción al mundo laboral”.
En 1995 con base en el Programa Nacional para el Bienestar y
la Incorporación al Desarrollo de las personas con discapacidad, se crea la
subcomisión de Rehabilitación Laboral, Capacitación y Empleo integrada por
instituciones gubernamentales, privadas y organizaciones civiles de personas
con discapacidad. Con el objetivo de orientar las líneas de acción existentes
en esta materia, se propone el modelo de atención denominado Agencias de
Integración Laboral para personas con discapacidad, que el DIF Nacional adopta e incluye en el área de Evaluación de
Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo del CREE Iztapalapa.
Ya a nivel municipal están los Centros de Rehabilitación e
Integración Social, Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración y las Unidades
de Rehabilitación e Integración. En donde solo en los CRIS existe el área de
Integración Laboral.